Alopecia

Una afección común

Alopecia es la disminución de la densidad de la cabellera acompañada de caída del cabello. Una cabellera normal posee entre 100.000 y 150.000 cabellos, siendo la velocidad normal de crecimiento entre 0,3 y 0,5 mm por día. Normalmente se pierden entre 50 y 100 cabellos por día.

Existen distintos tipos de alopecia, con diferentes etiologías, siendo las más comunes: alopecia traumática, alopecia endócrina y enfermedades del folículo piloso.

Alopecia traumática

Es la inducida por un traumatismo físico. Existen subtipos:

a. Tricotilomanía: en donde el individuo se arranca compulsivamente el cabello hasta dañarlo o perderlo.

b. Alopecia cosmética traumática: la cual se produce como consecuencia del daño del folículo piloso causado por una gran variedad de actitudes culturales, raciales y sociales hacia el cabello, junto con tendencias de la moda, como por ejemplo la fricción excesiva o estirado prolongado del cabello.

Alopecia endócrina

También conocida como alopecia androgenetica, se caracteriza por un acortamiento de la fase anágena, aumento de la caída y la miniaturización del folículo piloso. El largo cabello terminal es reemplazado por un vello: fino y corto.

Esta alopecia depende de factores hormonales y genéticos, siendo los andrógenos las hormonas involucradas. El andrógeno testosterona es convertido por acción de la enzima 5α-reductasa a la forma activa dihidrotestosterona (DHT), la cual posee una alta afinidad a los receptores androgénicos intracelulares a nivel de la papila dérmica; en donde el efecto biológico de la unión es la miniaturización de los folículos, e incremento de los folículos en fase telógeno del crecimiento. Por lo tanto esta alopecia se caracteriza por una desregulación de la conversión de testosterona a DHT y/o una sensibilidad elevada ala DHT a nivel de los receptores de la paila dérmica como consecuencia de factores genéticos.

Afecta a hombres y mujeres, en las mujeres es del tipo difusa, se presenta en las regiones parietal y temporal, y se da con mayor incidencia luego de la menopausia. En los hombres se puede presentar en todas las zonas del cráneo a excepción de la occipital, afecta en un 20% a hombres jóvenes de 20 años, y aumenta su incidencia en un 10% por década.

Enfermedades del folículo piloso

a. Alopecia difusa: caracterizada por un aumento del número de folículos de la fase anágeno que pasan a la fase telógeno, con la consecuente caída. Las causas son variadas: estrés metabólico o psicológico, deficiencia de zinc, alcoholismo crónico, anorexia nerviosa, y el consumo de ciertos fármacos: antineoplásicos, anticoagulantes, anticonvulsivantes, etc;

b. Alopecia areata: es un desorden autoinmune que se caracteriza por la presencia de folículos miniaturizados y aumento de los mismos en fase telógena. Puede afectar a hombres y mujeres, y producirse en zonas aisladas o afectar a todo el cuero cabelludo. Posibles causas son el estrés agudo y factores genéticos.

Productos para el tratamiento cosmético

Los productos han sido formulados con los siguientes objetivos:

1) Estimular la vascularización de la papila dérmica, para lograr un efecto hiperémico, de forma tal de lograr un mayor aporte de nutrientes a las células del bulbo, necesarios para el crecimiento del cabello.

2) Aporte de las sustancias necesarias para la biosíntesis de la queratina, fundamentalmente aminoácidos azufrados.

3) Regular la excreción sebácea

4) Control de la microflora del cuero cabelludo.

Activos más utilizados

Los activos comúnmente más utilizados en preparaciones tópicas cosméticas (lociones, ampollas, shampoos):

1) Estimuladores de la microcirculación: derivados del ácido nicotínico, apigenina, extracto de quina.

2) 2,4-diamino pirimidino-N-óxido: efecto antifibrótico.

3) Diguanosina tetrafosfato: aumenta el metabolismo de las células de la papila dérmica.

4) Inhibidor de la enzima 5α-reductasa: ácido oleanólico, extracto de sophora angustifolia, extracto de ortiga

5) Sustancias ricas en azufre: extracto de cleome, péptidos azufrados, aminoácidos azufrados (metionina, cistina o cisteína).

6) Vitaminas y factores vitamínicos: complejo B, ácido pantoténico, , panthenol, vitamina F, vitamina H, etc.

Conclusiones

Las anomalías y alteraciones del cuero cabelludo deben ser diagnosticadas y tratadas por los médicos especialistas, para lo cual disponen de una serie de principios activos que sólo pueden prescribirse y administrarse bajo su control, éstos permiten realizar un tratamiento local y/o sistémico; sin embargo existen varios productos cosméticos que permiten aliviar y corregir ciertas imperfecciones estéticas que aparecen como consecuencia de las alteraciones del cuero cabelludo, las cuales producen una apariencia poco estética del cuero cabelludo y del cabello, que en muchos casos desencadenan problemas psicológicos.

Esperamos que hayas disfrutado de esta nota. Si te gustó el artículo, y querés seguir leyendo sobre el tema, te puede interesar nuestro anterior artículo sobre “Cuero cabelludo y sus afecciones más comunes

¡Te invitamos a que te sumes a nuestra comunidad y nos sigas en nuestras redes sociales! Así te vas a enterar de todas las novedades.

También si tenés alguna inquietud o querés saber más, nos podés dejar un comentario o escribirnos a través de nuestro Instagram o Facebook.

Hasta la próxima!

--

--

Tec & Cabello| Desarrollo de Producto y Educación
Tec & Cabello| Desarrollo de Producto y Educación

Written by Tec & Cabello| Desarrollo de Producto y Educación

Somos un grupo emprendedor de farmacéuticos, químicos y técnicos, que generamos un espacio para compartir nuestras experiencias y miradas del mundo del cabello.

No responses yet