Alisados permanentes

Diferencias entre alisados químicos, qué tipo de activos existen, cómo actúan y cuáles son sus mecanismos!

Tec&Cabello les hace llegar un completo artículo todo sobre alisados. Le pedimos nuestros colegas de ID Pulse con más de 20 años de experiencia en desarrollo de productos cosméticos, que escriban junto a nosotros sobre la química de los alisados y su evolución. En la siguiente nota vas a encontrar toda la información sobre este apasionante tema, que son los alisados permanentes.

Estructura capilar

El cabello es sorprendentemente fuerte. La queratina del córtex es la responsable de esta fuerza. Sus moléculas están formadas por largas cadenas de aminoácidos que adquieren una forma helicoidal🧬, y las uniones entre sí mantienen la forma del cabello, y son las que le dan la fuerza y flexibilidad.

La cistina de la queratina está formada por dos aminoácidos de cisteína, situados en distintas cadenas de la queratina, unidas por dos átomos de azufre formando una unión muy fuerte denominada puente disulfuro (S-S). La unión cruzada entre las distintas cadenas de queratina proporciona la fuerza al cabello, pudiendo modificarse únicamente mediante procesos químicos, como en el caso de una permenente o de un alisado.

También existen otros tipos de uniones entre las cadenas, entre ellas los puente de hidrógeno, son uniones más débiles y se rompen con facilidad, son los que le dan la flexibilidad al cabello, se rompen cuando el cabello se humedece y se forman de nuevo al secarse, permitiendo cambiar su forma. Logrando así un cambio temporal.

Las uniones químicas dentro del cabello son las que le dan la forma al cabello.

Los diferentes tipos de alisados consisten en una ruptura de las uniones que mantienen la estructura tridimensional de la queratina y según el tipo de unión que se rompe el cambio de forma será temporal o permanente.

▪️ Procesos térmicos: como el secador de pelo y las planchitas, tienen un EFECTO TEMPORAL, es decir, solo duran hasta el próximo lavado, se rompen solo las uniones débiles que son restablecidas en contacto con el agua.

▪️ Procesos químicos: la acción de agentes químicos de productos como permanente o alisado, rompen las uniones disulfuro de la queratina, permitiendo un cambio de forma por la reestructuración del cabello. Es un CAMBIO PERMANENTE.

Alisados químicos

Existen en el mercado una gran variedad de alisados químicos, difieren en el principio del activo alisante️ y en los mecanismos de acción.

Pero hay que tener presente que TODOS actúan al nivel del córtex alterando y rompiendo los enlaces disulfuro de la queratina, para luego ser restablecidos en un diferente orden, definiendo así una nueva forma del cabello️, es un cambio de estructura permanente.

Es importante saber que durante el proceso químico de alisado, la queratina se encuentra reblandecida, debido a la gran proporción de enlaces rotos️, y que luego de terminar el proceso, algunos de ellos no consiguen unirse nuevamente, dejando una ESTRUCTURA CAPILAR DÉBIL, esta debilidad aumenta con los sucesivos y posteriores tratamientos químicos️. (coloración, decoloración, etc)

Podemos hacer una diferenciación entre los alisados químicos y dividir según el agente alisante, en dos grandes grupos: ALCALINOS y ÁCIDOS.

Los alisados alcalinos son conocidos como los ALISADOS TRADICIONALES tienen como activo alisante a la familia de los hidróxidos (hidróxido de sodio, hidróxido de potasio, hidróxido de litio e hidróxido de guanidina) y la familia de tiol (tioglicolato de amonio y etanolamina o monoetanolamina). Actúan a pH muy alcalino y son incompatibles entre sí, para un retoque de raíz se debe usar el mismo agente alisante.

Los alisados ácidos se los conoce como ALISADOS PROGRESIVOS, tienen como activo alisante al formol (formaldehyde), conocidos también como alisado brasilero, shock de queratina, queratina líquida, entre otros nombres. El uso de FORMOL está🚫PROHIBIDO para alisados, por su efecto nocivo a la salud, y surgieron algunas alternativas como ácido glioxílico o carbocisteína, y sus derivados. Estos productos aparecen en el mercado con diferentes nombres, como botox capilar, reestructuración capilar, alisado inteligente, restauración capilar, etc.

Alisados tradicionales

A base de hidróxidos:

Hidróxido de Sodio

El hidróxido de sodio (NaOH) tiene un pH extremadamente alcalino, las cutículas de la fibra capilar se dilatan provocando su apertura y la entrada del agente activo. El grupo hidroxilo (OH) es liberado en el cortéx y actuará sobre los enlaces disulfuro, rompiendo el enlace entre el azufre y su aminoácido cistina (C-S-S-C). La cistina, al perder azufre, dará lugar a un nuevo compuesto con otro tipo de unión llamado lantionina (C-S-C), que ayuda a estabilizar la nueva forma de la fibra capilar. Este proceso se llama lantionización, que es el reemplazo máximo de un tercio de los aminoácidos de la cistina por lantionina.

Mecanismo de acción de los alisados a base de hidróxido.

La neutralización del cabello se realiza con la eliminación del producto y el lavado con un shampoo de pH ácido, restableciendo los puentes disulfuro, el cierre de las cutículas y la normalización de las cargas isoeléctricas de la fibra capilar, promoviendo así la definición de un nuevo formato para el cabello.

Los alisados con hidróxido de sodio, están indicados para alisar cabellos muy rizados (cabello afro-étnico). Presenta una mayor eficiencia, un alisado más intenso, una acción más rápida y una mayor agresividad para la fibra capilar y el cuero cabelludo.

Hidróxido de Guanidina

El hidróxido de guanidina se forma in situ, a partir de la mezcla del hidróxido de calcio con el carbonato de guanidina.

Estos dos activos están en envases separados, el hidróxido de calcio está disperso en una crema y el carbonato de guanidina se encuentra en forma de un líquido “activador”. Luego, es necesario mezclar la crema (hidróxido de calcio) con el líquido (carbonato de guanidina) para que reaccionen y así obtener el hidróxido de guanidina como activo alisante.

Esta mezcla se hace en el momento de la aplicación, en las proporciones exactas recomendadas por el fabricante. Debido al pH extremadamente alcalino del hidróxido de guanidina formado, las cutículas se dilatan y el hidróxido se difunde a través del cortéx. Su mecanismo de acción es similar al del hidróxido de sodio, pero es menos agresivo para el cuero cabelludo, también menos efectivo, tiene un poder moderado alisador y penetra en la fibra capilar más lentamente. Aunque estos alisadores reducen la irritación del cuero cabelludo, no minimizan el daño al cabello y tienden a hacerlo más seco debido a la formación residual de carbonato de calcio, que resulta de la reacción química que forma hidróxido de guanidina.

La neutralización del cabello también se realiza con la eliminación del producto y el lavado con un shampoo de pH ácido, restableciendo los puentes disulfuro, el cierre de las cutículas, normalizando las cargas isoeléctricas de la fibra capilar, promoviendo así la definición de un nuevo formato para el cabello.

Están indicados para cabello rizado y cuero cabelludo sensible, mixto o encrespado.

A base de tiol:

Tioglicolato de amonio

El tioglicolato de amonio es un compuesto formado por una reacción entre el ácido tioglicólico y el hidróxido de amonio.

El pH alcalino, debido a la presencia de un álcali fuerte, hidróxido de amonio, promueve la dilatación de las cutículas de la fibra capilar permitiendo que el agente reductor, el ácido tioglicólico, penetre en la corteza, reacciona con la queratina y rompe los puentes disulfuro, de los aminoácidos de cistina que forman dos cisteínas.

Mecanismo de acción del tioglicolato de amonio

Después de la acción del producto, el cabello se enjuaga completamente y se usa una loción neutralizante, basada en peróxido de hidrógeno, para neutralizar la reacción y oxidar la estructura reagrupando los puentes disulfuro, cerrando las cutículas, normalizando las cargas isoeléctricas de la fibra capilar, promoviendo así la definición de una nueva forma para el cabello.

El tioglicolato de amonio se considera menos agresivo, daña menos el cabello y es menos eficiente en términos de alisado que los hidróxidos. Está indicado para cabello rizado con raíces más suaves y cabellos ondulados.

Alisado progresivo

Formol

El nombre alisado progresivo todavía está asociado con el uso formol, en procedimientos químicos capilares para alisar el cabello y/o reducir el volumen.

Después de varios estudios científicos, el FORMOL (otros nombres: formaldehyde, formaldehído, formalina, metanaldehído, oxometano) fue declarado por la OMS “carcinogénico”☠️, sobre todo se ha demostrado la incidencia de cáncer en el tracto respiratorio más alto al inhalar la sustancia.

En Argentina, Latam y en la comunidad Europea, 🚫 no está permitido el uso de formol para productos de alisados. ANMAT prohíbe su uso para cosméticos con riesgo de inhalación. Permitiendo únicamente el uso de formol como conservador de productos en un máx. 0.2% y en un máx. 5% para productos como endurecedor de uñas💅🏻.

Aunque su uso está prohibido, todavía se sigue usando para alisar el cabello, porque además de ser barato y tener un proceso rápido, deja el cabello liso con larga duración, brillo intenso, reduce el volumen y frizz. Las concentraciones necesarias para poder actuar como alisante capilar superan el 5% y son PRODUCTOS ILEGALES.!

La técnica de aplicación de los productos en base a formol, se caracteriza por la aplicación sobre el cabello mecha por mecha, acompañada por el simultáneo alisado del cabello con UTILIZACIÓN DE CALOR (secador y planchita) lo que hace que se liberen los vapores irritantes y nocivos característicos del formol, sin necesidad de posterior neutralización ni de enjuague 🤔.

Sustitutos del formol

Para reducir los efectos del uso de formol, la industria cosmética sintió la necesidad de investigar nuevas moléculas con un efecto similar, pero sin los efectos negativos y agresivos para la salud.

Fue a partir de este proceso de búsqueda que surgieron nuevos activos: Ácido Glioxílico, Cisteína, Carbocisteína, Carbocisteína Oxoacetamida y Aminoácido Oxoacetamida de Queratina son algunos de los activos permitidos y alternativos al formol.

Pero ningún ingrediente lo vas a encontrar con estos nombres químicos frecuentes… se listan en los rótulos de los envases📋 en un idioma común denominado INCI: Nomenclatura Internacional de Ingredientes Cosméticos. A modo de ejemplo (INCI: Glyoxyloyl Carbocysteine, Glyoxyloyl Keratin Amino Acids)

¿Qué activo está permitido usar en alisados químicos?

🌎Según la autoridad sanitaria de cada país puede variar. En Argentina nos basamos en la comunidad Europea y las sustancias permitidas para alisado capilar son: Hidróxido de Sodio, Hidróxido de Potasio, Hidróxido de litio, Hidróxido de Guanidina (Hidróxido de sodio) Calcio / Carbonato de Guanidina), Tioglicolato de Amonio y Ácido Glioxílico entre otros.

Alisados ácidos

Dentro de este grupo, encontramos como agente alisante al formol, glutaraldehído (un compuesto de la misma familia química y que es liberador de formol) por lo tanto también está prohibido, ácido glioxílico, carbocisteína y sus derivados.

La clave para lograr un alisado exitoso y duradero, es que estén formulados alrededor de pH 2 (muy ácido) y alta concentración de activo. Estos factores producen una reorganización dentro del cabello y, en general este grupo de activos, por acción del calor ♨️(planchitas) produce una polimerización que llevan a la formación de un film sobre la superficie de la fibra.

Los productos con concentraciones bajas de este tipo de activos alisantes, actúan reduciendo el frizz, el volumen, otorgan disciplina y suavidad. Con las sucesivas aplicaciones, de ahí el nombre de “progresivos”, los activos se van polimerizando sobre la cutícula, reforzando el film y se produce la plastificación de la cutícula, formando una película hidrófoba🚱, y que le otorga un brillo muy particular al cabello.

Mecanismo de acción de alisados ácidos

El mecanismo sigue siendo discutido por la comunidad científica, se sabe que se produce una “plastificación” de la cutícula, debido a una polimerización formando una película hidrófoba, rígida y lisa, y que actúan en el córtex rompiendo puentes disulfuro.

Diferentes estudios comprueban que hay un cambio de estructura🧬, los activos llegan al córtex, rompen los enlaces disulfuro como en los alisados tradicionales, las móleculas del activo se unen entre medio de las uniones, causando reordenamientos en la distribución de la estructura secundaria de la queratina del cabello.

Con las sucesivas aplicaciones, denominados “alisados progresivos”, continua la polimerización, reforzando el film dando más rigidez al cabello, pero a la vez perdiendo flexibilidad y volviéndose más susceptible a la rotura.

Las cutículas se sellan y alinean otorgando brillo, sin embargo, la fibra capilar se vuelve cada vez más rígida e impermeable a los tratamientos capilares y al agua.💦

Es difícil afirmar que solo la película formada puede alisar el cabello sin romper las uniones disulfuro, que son los responsables de la estructura ondulada del cabello. Si solo se formara la película sobre el cabello, la tendencia sería que la misma siga el molde tridimensional del cabello, es decir, su molde natural SIN PROMOVER el estiramiento del cabello.

Entendiendo cómo funcionan los diferentes tipos de alisados químicos, lo que nos tiene que quedar en claro, es que todo activo alisante para promover el cambio de forma permanente, tiene que romper los enlaces disulfuro presentes en la queratina.

Los activos ya sean reductores, fuertes álcalis o ácidos rompen puentes para reorganizar la estructura interna y dar así a la nueva forma. Los enlaces disulfuro presentes en la fibra capilar, son fundamentales para la resistencia mecánica. Se puede concluir que las fibras capilares tratadas con alisado permanente tienen su resistencia mecánica reducida, y aunque son más rígidas, lo que puede parecer contradictorio, porque el aspecto del cabello parece la de un “cabello nutrido y sano”, pero este cambio en la elasticidad afecta directamente su maleabilidad y, por lo tanto, están más susceptibles a la rotura.

¿Conocías estos conceptos químicos?¿Qué otras inquietudes tenés sobre química capilar? ¡Te leemos en los comentarios!

✍🏻Romina Yamamoto

Referencias:

  • Andriolo, V.C. Levantamento do Estado da Arte dos Processos de Alisamento Capilar. Trabalho de Conclusão de Curso — Universidade Federal do Rio de Janeiro, 2016.
  • BRASIL. ANVISA. Resolução — RDC nº 36, 17 de junho de 2009.
  • BRASIL. Formol e glutaraldeído como alisantes — Diga NÃO ao uso indevido
  • http://www.anvisa.gov.br/cosmeticos/alisantes/escova progressiva.htm
  • Junior, C.M. Estudo da Formação, Aplicação e do Desempenho do Tioglicolato de Amino Metilpropanol como Composto Químico para Tratamento de Controle e Redução de Volume dos Cabelos. Dissertação de Mestrado- Instituto de Pesquisas Tecnológicas do Estado de São Paulo, 2015
  • Pinheiro, A. O Formol no Processo de Alisamento dos Cabelos. Cosmetics&Toiletries(Ed.Port.), vol.16, n.3, 2004.
  • Pinheiro, A. Ácido Glioxílico: esclarecimento sobre a nota da Anvisa. Cosmetics&Toiletries(Ed.Port.), vol.26, n.3, 2014.

Esperamos que hayas disfrutado de esta nota. Si te interesó la info hacénoslo saber con un fuerte clap clap (x50)! 👏🏼

¡Sumate a la comunidad siguiéndonos en las redes sociales, así no te perdés ninguna novedad! Si tenés alguna inquietud o querés saber más sobre alguna temática, nos podés dejar un comentario o escribirnos a través de nuestro Instagram o Facebook.

¡Hasta la próxima!

Tec&Cabello | Desarrollo y Educación
Nuestra pasión es el cabello!💆 — Desarrollamos productos capilares, somos un equipo de farmacéuticos, químicos y emprendedores

--

--

Tec & Cabello| Desarrollo de Producto y Educación

Somos un grupo emprendedor de farmacéuticos, químicos y técnicos, que generamos un espacio para compartir nuestras experiencias y miradas del mundo del cabello.